Anna Maria Maiolino_Memorial_9

Agradezco a Ricardo Lanzarini por invitarme a formar parte del proyecto: Memorial para las Reflexiones Filosóficas. Me entusiasmó la propuesta. Creo que las reflexiones de los diferentes participantes se enfrentarán a la producción de artes visuales, que en este momento de la contemporaneidad se han vaciado de contenido. La crisis en la que se encuentra hoy el ser humano también se refleja en la creación, en el contenido y la forma. El uso excesivo de imágenes ha provocado una gran banalización y vacío. Sin embargo, para el artista, el pensamiento siempre será un poderoso soporte para la elaboración del imaginario. Sin duda, el arte necesita reinventarse y creo que una posible vía sería volver a elaborar poéticamente nuestros valores y necesidades humanas fundamentales.

Cuando envié mi obra gráfica para participar en el Memorial para las Reflexiones Filosóficas —en la que aparece dibujada una calavera encima de las palabras ALTA TENSIÓN, cuidado con la banalidad del mal— no sabía que estaba cerca del memorial en honor a las víctimas del pueblo judío de la segunda guerra mundial. Hoy, antes de escribir estas líneas a través de la investigación en Internet encontré esta información.

La creación, el arte en sus diversos aspectos siempre sorprende; por una intuición inusual terminé usando la frase “banalidad del mal” de Hannah Arendt. La filosofa me había conmovido al leer un texto escrito por ella analizando el caso del nazi Adolf Eichmann en su juicio que este fuera sometido en 1961. Hannah dijo que el mal puede ser algo común, ya que el acusado declaró ser solo era una persona respetuosa de la ley. Él, que era responsable por la logística estructural del exterminio de los prisioneros judíos, veía su función como parte de un sistema al que obedecía, considerándose un perfecto observador de la ley. Era un ser humano indiferente al sufrimiento de los demás, incapaz de compadecerse.

El uso de la frase: “banalidad del mal” y el descubrimiento de la cercanía al Memorial de la Rambla de Montevideo me dejó impactada y me llevó a creer en la posibilidad real de una “resonancia mórfica”, que supone que hay un proceso responsable por la colectivización de la información, una especie de memoria colectiva propagada dentro del campo mórfico. En este trabajo utilizo por tercera vez la expresión ALTA TENSIÓN. La primera ocasión fue en una obra de 1968, y la segunda vez en una obra fotográfica de 1976. Elaboré ambas obras durante la dictadura militar en Brasil como formas de resistencia a la arbitrariedad del régimen.

Han pasado décadas y siento que hoy volvemos a vivir en ALTA TENSIÓN con la amenaza de regresar a un régimen totalitario en Brasil y en el mundo. Los artistas, frente a la esquizofrenia de los dogmas y modos propios de la época contemporánea, nos sentimos prisioneros de esquemas asfixiantes. Creo que este proyecto llega a potencializar la libertad poética de nuestra creación como artistas, ante las incertidumbres políticas y sociales en las que nos encontramos. A este triste presente se suma la pandemia del coronavirus con sus innumerables muertes en todo el mundo. Nos queda el arte para resistir y vencer a la muerte.

Anna Maria Maiolino, 10/08/2020

English version

CV_Anna Maria Maiolino

Enlace al sitio web de la artista: http://www.annamariamaiolino.com/

Anna Maria Maiolino, 2018_Fotografía:Livia Gonzaga. Cortesía de la artista

Sobre la obra de Anna Maria Maiolino:


Entrevidas [Between Lives] from Fotopoemação [Photopoemaction] series, 1981
Photo: Henri Virgil Stahl. Cortesía de la artista


Anna María Maiolino.. Title: Um dia [One Day], 1976/2015. Photography: Mônica Barbosa. Bird peeps: Tânia Piffer. Sound and editing: Anna Maria Maiolino and Mateus Pires. Length: 4’. Super 8, transcribed and edited in 2015. Cortesía de la artista
 Synopsis: «One day» is a record in super 8 of a visit to Quinta da Boavista in Rio de Janeiro.  The Quinta, once a private farm, was later transformed into the residence of the Brazilian Imperial House in 1803, and now is home to the  National Museum, and also houses the city zoo. Alongside stands the barracks of an army battalion. Sounds obtained by artisanal bird peeps make up the soundtrack.

Anna María Maiolino. Title: Verso/Inversus [Adverse/ Reverse], 1979. Photography: Anna Maria. Musica: Elaine Thomas Freitas. Length: 2’45”. (Sound added and transcribed to video in 2000). Cortesía de la artista
Synopsis: A landscape: the sea, a boat, a fisherman.

Anna María Maiolino. Title: Ad Hoc [For This Case], 1982. Script/ Direction/ Assemblage: Anna Maria Maiolino. Photograph: Regina Vater. Special Participation: Paulo Bruscky. Sound: Paulo Humberto Moreira. Length: 3’43” . Sound added and transcribed to video in 2000. Finishing: Paulo Humberto Moreira, Track Master Produções e Comércio Ltda. Cortesía de la artista
Synopsis: “Ad Hoc”, For this case in Latin. The hands, without the man’s body, appear in the screen´s expressive speech, upon the black background of the shirt. The soundtrack uses extracts from Antonin Artaud´s work, which are still actual, “Ad Hoc”, to the social problems of being.


Anna María Maiolino. Title: in-ATTO, 2015. Recording/Editing: Alessandro Lentati. Length: 18′ 33». Special participation: Sandra Lessa. Presented at Galleria Raffaella Cortese, Milan, Italy. Cortesía de la artista.
Synopsis: The work has aspects of rituals that provide the affirmation of life. Anna, the elderly woman from the beginning of the presentation. Sandra, the performer, creates a sound and body landscape composed of vocalizations and body movements with a great deal of improvisation.

Facebook

Google map

Catherine de Zegher_Memorial_7

Let’s attend to all our relations. In the arts, as elsewhere, there is a compulsion for relation, as if we are embodying the transition from a disruptive modernity to a new era driven by re-connection and re-evaluation. Catherine de Zegher. Curator, art critic and art historian. Belgium

English version (original)

Versión en español (pdf)

Catherine de Zegher_CV

Facebook «Memorial para las reflexiones filosóficas»

Cecila Vicuña_Memorial_6

«Lo humano del humanar

es su húmeda humildad»

Humano viene del humus: tierra

No recuerdo exactamente cuándo escribí esas palabras, pero imagino que las performé en año 98, ese fue el año en que empecé a hacer mis performances de cloud net. La imagen de una nube, de un tejido de nubes, protegiendo a La Tierra del calentamiento global.

En ese tiempo yo estaba leyendo unos libros impresionantes, estaba leyendo el Popol Vuh, en traducción de Dennis Tedlock. Donde decía que el mundo ya se había acabado y que se había acabado por la locura de los líderes que se imaginaban que su majestad y que su magnificencia era más importante que la vida de todo el pueblo.

También estaba leyendo un libro extraordinario de Claudio Mercado que se llama «De Todo el Universo Entero», donde él conversa con el sabio Galdames (el Quilama), el poeta de los pescadores, el poeta de la muerte del mar. Galdames el Quilama decía que solamente con su humilde devoción él podía tener acceso a la verdad poética, al habla que ilumina y cura. Entonces esa idea se convirtió también en una película de Claudio Mercado que se llama «Con mi humilde devoción».

Y esa idea de la humildad como la única condición humana que nos acerca a la fertilidad del ser y del pensar, también la escribí en esa época en otro poema que dice:

«El ruego es el riego

y el arrogante es el que deja de rogar y regar»

English version

Cecilia Vicuña_CV

Sitio web Cecilia Vicuña

Facebook Memorial

Lisa Block de Behar_Memorial_5

Un memorial de nada,

memoria paradójica de un monumento a nadie,

sin palabras,

sin fechas,

hechas de olvidos,

hechos pasados

ignorados

   No tiene nombre.

   Si no se sabe qué representa un monumento, ¿representa?¿Es posible que un memorial no represente nada? ¿Es posible representar nada? ¿Representa la imposibilidad de representar? 

Si bien estas y otras dudas no son recientes, las relaciones entre

 las imágenes visuales no verbales y las imágenes verbales igualmente visuales, que la actualidad concilia y multiplica, han dado lugar a una dialéctica que tiende a atenuar las diferencias entre formas de representación que, iluminadas en innúmeras pantallas, se asimilan en una misma mirada, en una sola consideración sin oposiciones a la vista. 

Ni inscripciones verbales en los cuadros místicos (filacterias), ni ilustraciones que iluminan los muy bellos libros de horas o de oraciones, comparten el espacio del cuadro o de la página pero no llegan a consumar la intensa fusión sensorial plural de la pantalla. Visión sin división, lo visible y lo legible no se diferencian. Simbolizan la reunión (en griego symballein implica la acción de reunir) en una única síntesis audiovisual que muestra y resuena tanto como omite. 

Un precedente clásico prestigioso dio a Homero, a Ulises, a Odiseo, a Nadie, la prioridad poética de nombrar como ausente a un personaje o a una persona presente. Precisamente, personne en francés concilia ambos conceptos: “persona” y “nadie”.

  Con astucia, el poeta supo nombrar nombrando a nadie, con y sin mayúscula, fraguando una suerte ambigua de seudónimo anónimo en el que se ampara quien revela una identidad falsa, anulándola. 

El procedimiento no es raro. Más de dos largos milenios después, Utopía, la novela de Thomas More, apuesta a un procedimiento semántico similar aunque opuesto. Nombra un lugar, con nombre propio pero que no tiene lugar, no se encuentra en ninguna parte. Solo existe en la imaginación de quien escribe, de quien lee, y en la fe de quien se arriesga a hacer real un sueño o una sociedad imposible. 

La colección de publicaciones sobre viajes a tierras de ninguna parte, concebida como la “historia literaria del pensamiento utópico”, conforma una saga narrativa que continúa las vicisitudes de ese destino incierto. Nadie, Nada, Ningún lugar. La elemental y lúcida negación de Magritte cobra validez universal al ironizar sobre las ambivalencias de toda representación que niega lo que representa porque lo representa. 

Contribuiría a este planteo el aforismo de Georg Christoph Lichtenberg, desafiando con “Un cuchillo sin hoja al que le falta el mango“. No es raro jugar con el vacío referencial desde la escritura. Nada, una novela hoy casi olvidada de Carmen Laforet aparece en España a mediados del siglo XX; Christian Bobin, hacia fines de ese siglo, publica Éloge du rien. Tal vez tuvieron presente la suprema aspiración literaria de Flaubert, quien en una carta a Louise Colet le cuenta su propósito de “escribir una novela sobre nada”, un vacío que estimula la fantasía y la reflexión.

No se acaban esas iniciativas contradictorias que se afilian al expediente retórico de las figuras de la negación: la ironía, la paradoja, la preterición y sus numerosas variantes. Son figuras poco figuradas que, entre la verdad y la mentira, comprometen la naturaleza de la palabra o la revelan.

“Lo que no se puede decir, se debe callar” sentenciaba Wittgenstein. Si bien su aforismo fue fundacional, es el último ya que con él concluye su Tractatus Logico-Philosophicus. La sentencia aludiría tanto al dilema entre decir y no decir o entre mostrar y decir, así como podría inducir a la discreción, tanto como se referiría al conflicto que acosa a los historiadores, a los cineastas, a los escritores. All is true! Esa exclamación, casi una protesta, iniciaba una de las mayores novelas de Balzac, citando, al mismo tiempo, el título previo de una de las tragedias monárquicas de Shakespeare que luego se llamó Henri VIII. Una novela realista, un drama histórico… Hasta la ficción legitima la verdad. 

Duras, las piedras del memorial duran, hacen durar el tiempo, lo endurecen, lo petrifican. ¿“Las estatuas también mueren”?

Entre adoquines y cuadrados de bronce, las Stolpersteine de Berlín, de Colonia, de Munich, de tantas ciudades o en todas, tanto de Alemania como de otros países de Europa, brillan en las aceras, marcan los umbrales, señalan los lugares de donde fueron expulsados y deportados los judíos que en esas casas, en sus casas, vivían. Cicatrices, como heridas, abiertas en plena calle. En la superficie de bronce lucen grabados nombres, fechas; los adoquines contrastan con la oscuridad de la acera empedrada de granito negro, claman la infamia. Se ha dicho que esos adoquines que, casi al ras del suelo, igual sobresalen son demasiados; se ha dicho que los transeúntes tropiezan. 

Gunter Demnig quería que quien caminara se detuviera, bajara la vista, leyera e invocara, en silencio, como al borde de una fosa, el nombre de quienes no tienen sepultura, ni piedras, ni monumentos, ni lugar en la memoria, ni mención que los traiga a la mente. To remind, pasar por la mente, recordar, hacer pensar. 

Lisa Block de Behar
Profesora, lingüista, investigadora

English version

Lisa Block de Behar. Fotografía Daniel Behar

 

Lisa Block de Behar (Montevideo, 1937), es profesora de Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación en la Universidad de la República. Doctorada Honoris Causa por esa Universidad, es autora de libros y artículos sobre temas de lingüística, teoría literaria, literatura comparada y comunicación publicados en Uruguay, en Europa y América. 

Recibió, entre otros reconocimientos, el Premio a la Investigación, otorgado por la Fundación Alexander von Humboldt y, en México, el Premio Xavier Villaurrutia al ensayo literario

Enlace externo

Facebook

 

Lilliam Armijo_Memorial_3

El Muro Intangible

English version

Lilliam Armijo_CV

Facebook


Lilliam Armijo “El Viaje”

Compartimos la intervención poética realizada por Lilliam Armijo en el mes de noviembre en la ciudad de Viena, en recuerdo de “la noche de los cristales”, creó una poesía en homenaje a las víctimas de aquella noche y la colocó en los lugares en que se los recuerdas, en el recorrido que realiza a diario, esta poesía se titula “El Viaje” y en sus palabras nos cuenta:

“Es el viaje sin retorno que hace una mujer que fue arrestada y regresa a su casa en forma de luz, o viento o nosotros…

Es un homenaje a todos los desaparecidos, no importa su origen o religión. ”

El viaje

Esto no es una oración

Fuimos invitados a un viaje
¿Qué dijo el trueno?

Una mujer se ató el cabello y dijo
volveré dentro de un rayo de sol

Regresaré a casa
como el suspiro del viento
debajo de la puerta

Regresaré como el murmullo de la luz violeta
muy por encima del cielo

Ese noviembre ya se ha ido
El bulbo que plantaste el año pasado,
¿Ha comenzado a brotar?

Nació una niña-jacinto
de la tierra adolorida

Fuimos invitados a un viaje
¿Qué dijo el trueno?

Volveré a casa
No llegaré tarde.

Lilliam Armijo
Viena, Noviembre 2019

English version

Ricardo Lanzarini_Memorial_2

Octubre- Noviembre 2019

¿Qué es lo que sucedió? ¿Una transmutación del deseo hacia un sistema de tensiones en la realidad que llamamos arte, que no es más que la materialización de la euforia y la desilusión?

Memorial para las reflexiones filosóficas, es una intervención que busca establecer un diálogo intimista y poético en el espacio urbano.

Sin desmedro de que la actualidad social y política imponga un tema que nos convoque, lo que buscamos con el proyecto es generar un espacio donde exista la posibilidad de expresarnos desde otras dimensiones de la realidad. Pensamos que parte de la decadencia actual se ve en la obligatoriedad de expresar una conducta moral al tiempo que vacía en el lenguaje. 

Creo que en el proceso de creación de una obra de arte, hay palabras y pensamientos que interpelan a la realidad y que restituyen el peso de la palabra en la comunicación.

English version

Facebook